sábado, 19 de mayo de 2018

ÁCIDOS Y BASES. MEDIDA DEL PH:


INTRODUCCIÓN:

AUTORA:

Marta Tapia Jorge

REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA:

26/04/2018

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Hemos tenido que diferenciar reactivos químicos de carácter ácido y base con ayuda de papel pH. Teniendo en cuenta las normas de seguridad ya que estos reactivos pueden resultar muy peligrosos y pueden producir graves quemaduras. 

RESUMEN TEÓRICO:

DEBES CONOCER:

El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia. La sigla significa
"potencial de hidrógeno".




Resultado de imagen de ESCALA DE PH

La escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14 (Esta escala la podemos encontrar tanto en vertical como en horizontal)
El número 7 corresponde a las soluciones neutras.
El sector que va hacia arriba (o hacia la izquierda) de la recta numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad cuando más lejos está del 7. Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que tiene un pH 6. 
Al igual sucede que si el sector va hacia abajo (o hacia la derecha) del 7  las soluciones son básicas y son más fuertes, es decir, son más básicas cuanto más alejadas están del 7 el 7. Por ejemplo, una base que tenga pH 14 es más fuerte que una que tenga pH 8.

La determinación del pH en una muestra es un proceso muy habitual en el laboratorio de análisis químico para cuantificar el grado de acidez o basicidad de la misma. 
La medida puede llevarse a cabo aproximadamente mediante indicadores como el papel de tornasol o papel PH, o diferentes sustancias indicadoras como pueden ser la fenolftaleína, rojo o anaranjado de metilo o de manera exacta mediante el pehachímetro.



Peachímetro digital 

Papel reactivo pH

Otro procedimiento con un gran uso en el laboratorio analítico consiste en determinar la
concentración de protones (H+) o de iones hidroxilo ((OH)-) en una disolución mediante una valoración ácido-base, basada en las reacciones de neutralización entre ácidos y bases.
Las combinaciones de ácidos y álcalis (bases) se neutralizan automáticamente. Para atacar la acidez en el estómago, los médicos recomiendan tomar un anti-ácido. Los antiácidos, que químicamente son una base, neutralizan el ácido estomacal produciendo mejoría. También el bicarbonato de sodio tiene el mismo efecto.









La reacción de neutralización ácido-base es una reacción que siempre produce una sal y agua:

Ácido+ Base→Sal+ Agua

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utiliza como indicador de las sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la especie. Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y otra abajo de pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución incolora, a una coloreada.


INTRODUCCIÓN:

Hemos utilizado los siguientes reactivos:

✔ Agua
✔ Ácido acético
✔ Ácido clorhídrico
✔ Zumo de limón concentrado
✔ Bicarbonato sódico
✔ Hidróxido sódico (NaOH)
✔ Amoniaco o lejía
✔ Felnolftaleína

✔ Naranja de metilo

Con estos reactivos hemos ido haciendo medidas del pH, utilizando como indicadores la felnolftaleína y el naranja de metilo. Con el papel indicador del pH hemos calculado la cantidad que tenía cada una de las sustancias.


OBJETIVO:

✔ Conocer la importancia del carácter ácido y base de los compuestos químicos.
✔ Conocer los conceptos de pH e indicador.
✔ Adquirir el concepto de valoración como procedimiento experimental

✔ Comprender y aplicar las normas de seguridad cuando se trata con reactivos químicos y, en especial, con ácidos y bases.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA:

DIBUJO ESQUEMÁTICO:



















PROCESO EXPERIMENTAL:

1. He empezado etiquetando, es decir, poniendo un cacho de papel con el nombre de cada reactivo para poder diferenciarlos sin dar lugar a ninguna confusión.


Hidróxido de sodio/Agua/Ácido acético

2.Hemos realizado medidas de pH usando como indicador la felnolftaleína (la fenolftaleína, de fórmula C20H14O4, es un indicador de pH que en disoluciones ácidas
permanece incoloro, pero en disoluciones básicas toma un color azul (chiclamino) con un
punto de viraje entre pH = 8,2 (incoloro) y pH=10 (magenta o rosado)).













  • Hemos realizado una disolución con hidróxido sódico añadiendo felnolftaleína para poder obtener una medida de pH.
      - Hemos añadido unos 50 ml de agua en el vaso de precipitados y en él hemos puesto          unas pequeñas gotas de felnolftaleína. Aquí hemos podido observar el resultado y              hemos visto que se ha puesto rosa muy clarito, hemos cogido las plantillas del pH y            era una sustancia neutra con el pH de7 (aprox.)
   
      - Seguido hemos añadido unas "lentejas" de hidróxido con la cuchara y hemos                      removido la disolución y hemos observado que se ha teñido de rosa fuerte, hemos              vuelto a coger las  plantillas del pH y hemos comprobado que es un básico alto.

      - A la anterior disolución hemos añadido zumo de limón hasta conseguir neutralizar y          esto se ha conseguido debido a que el limón es un ácido, dando lugar a una                        disolución transparente.

  • Hemos realizado medidas de pH usando como indicador el naranja de metilo (el naranja de metilo es un colorante azoderivado, con cambio de color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3,1 y 4,4. La fórmula molecular de esta sal sódica es C14H14N3NaO3S).  



       - A continuación hemos echado naranja de metilo en agua y hemos comprobado que           se tiñe un poco de amarillento verdoso, y su pH ha sido 7.

       -Después hemos echado naranja de metilo en el ácido acético y hemos observado                que se vuelve de un color rosado. Cogiendo las plantillas del pH hemos comprobado          que es un ácido de pH bajo.
  • Para comprobar el pH hemos observado que el agua según el tono verde claro tiene pH 7 neutro, pero la lejía tiene un tono azul fuerte por lo que es un básico de pH 14. Finalmente el ácido clorhídrico toma un tono rojo, haciendo bajar el pH de los ácidos más fuertes y el ácido acético con el tono rosa baja a  niveles de pH casi como el ácido clorhídrico.
   
        




MATERIALES:



















ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

1) Completa esta tabla con trabajo de investigación sobre las sustancias ácidas y básicas:



2) Completa la siguiente tabla con los resultados obtenidos en la medida del pH:



3) ¿Qué tipo de sustancias son la lejía o el amoniaco? ¿Cuál es su principal uso cotidiano?



La lejía o amoniaco es una sustancia base, ya que cumple con las características de estos, es decir, las siguientes:
-Tiene sabor cáustico o amargo (a lejía).
-En disolución acuosa azulean el papel o tintura de tornasol.
-Enrojecen la disolución alcohólica de la fenolftaleína.
-Producen una sensación untuosa al tacto.
-Precipitan sustancias disueltas por ácidos.
-Neutralizan la acción de los ácidos.
-En disolución acuosa dejan pasar la corriente eléctrica, experimentando ellas, al mismo tiempo, una descomposición química.
-Suaves al tacto pero corrosivos con la piel (destruyen los tejidos vivos).
-Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.
-Disuelven grasas y el azufre.
-Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
-Se usan en la fabricación de jabones a partir de grasas y aceites.
Tienen pH muy alto y su uso cotidiano es de limpieza, debido a que según sus propiedades son tan irritantes y fuertes que pueden quitar la suciedad o acabar con bacterias o microorganismos.


El amoníaco sirve para:

-Dejar el horno reluciente

-Eliminar el olor de humedad en las toallas

-Ayudar a quitar capas de pintura de los muebles

-Recuperar prendas blancas desteñidas
-Limpiar zapatos de tela y ante

La lejía sirve para:

-Recuperar el blanco de la porcelana
-Desatascar el fregadero
-Dejar las paredes blancas
-Limpia persianas de pvc

4) El bicarbonato sódico se usa como para combatir la acidez estomacal. A la vista de los
resultados del experimento, ¿te parece coherente este uso?

Sí ya que los básicos, neutralizan la acción de los ácidos.
El bicarbonato de sodio y el limón ayudan a neutralizar los jugos gástricos, que son los principales “culpables” de que los ardores y la acidez de estómago. De hecho, el bicarbonato es un excelente anti-ácido muy útil a la hora de disminuir los niveles de acidez, aliviar la acidez y la indigestión ácida.

5) ¿Por qué razón se volvió a quedar transparente la disolución de hidróxido sódico (NaOH)
con felnolftaleína cuando se añadió el zumo de limón?

En una disolución de ácido clorhídrico y gotas del indicador fenolftaleína ocurre lo siguiente:
-La fenolftaleína es un indicador que en medio ácido es incoloro, mientras que en medio básico adquiere un color rosa.Por lo que en principio la disolución es básica y adquiere un color rosa, pero al añadirle a esta disolución zumo de limón se incolora debido a que hace reacción y decolora la fenolftaleína enrojecida por las bases. Esto se debe a que los ácidos neutralizan la acción de las bases.

6) La lluvia ácida es uno de los fenómenos medioambientales más preocupantes en los
últimos tiempos. ¿En qué consiste este efecto? ¿Cuáles son sus principales causas? ¿Y
sus consecuencias? Imagina una posible solución.

Imagen relacionada


Yo como posible solución evitaría los combustibles fósiles y motores de explosión para eliminar la contaminación de el planeta. También establecería un mayor control de la contaminación mejorando las leyes, consumiendo productos ecológicos que no utilicen productos químicos artificiales, utilizando energías limpias y renovables, utilizando másel trasporte público y menos el transporte privado...


CONCLUSIONES:

He aprendido lo que es una sustancia ácida y lo que es una sustancia base. He conocido realmente el significado de pH y su uso, como hay que utilizarlos y que reacciones químicas pueden tener.

BIBLIOGRAFÍA:

https://drive.google.com/file/d/1ykGhzxClecY_OAsSRpoqaACnefi7JDtK/view
https://interdomiciliomadrid.com/blog/2016/09/20/usos-del-amoniaco-y-la-lejia/
Cosas dichas en clase


No hay comentarios:

Publicar un comentario