viernes, 23 de marzo de 2018

PROPIEDADES DEL ENLACE QUÍMICO

PROPIEDADES DEL ENLACE QUÍMICO:


INTRODUCCIÓN:

Autora:

Marta Tapia Jorge


Realización de la practica:

15/03/2018

Descripción general:

Hemos tenido que comprobar las propiedades de distintas sustancias según el enlace químico que tenían (iónico, covalente o metálico); con las distintas sustancias hemos realizado disoluciones en las que estaba presente la solubilidad (teniendo en cuenta el soluto y el disolvente) y hemos sabido idear circuitos eléctricos sencillos para comprobar la conductividad eléctrica de las distintas sustancias.

RESUMEN TEÓRICO:

Debes saber:

¿Por qué se unen los átomos?

Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por átomos unidos formando compuestos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas sustancias se llaman enlaces químicos. Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación energética más estable que cuando están separados. Esta situación de mayor equilibrio se da cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho (regla del octeto), estructura que coincide con la de los gases nobles. Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la naturaleza como átomos aislados. Sus
átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su poca reactividad.

Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que su último nivel tenga 8 electrones, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles. Este principio recibe el nombre de regla del octeto y aunque no es general para todos los átomos, es útil en la mayor parte de los casos.


Tipos de enlace

Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces que unen sus átomos.
Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace metálico.
Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan, permiten clasificarlas en: sustancias iónicas, covalentes y metálicas o metales. 

Características





























Introducción:

He utilizado los siguientes reactivos:

  • Aluminio
  • Sal común (NaCl)
  • Yodo
  • Agua destilada
  • Agua del grifo
  • Alcohol
Hemos comprobado la solubilidad en agua destilada y en alcohol del aluminio, el yodo y la sal. Y en algunos de ellos hemos comprobado la conductividad teniendo en cuenta el tipo de enlace de cada sustancia y reactivo.

Objetivo:

✔ Comprobar en el laboratorio las propiedades de las distintas sustancias según el tipo de          enlace químico que tengan.

✔ Realizar pequeñas disoluciones y distinguir los conceptos de soluto, disolvente,                    solubilidad y concentración.
✔ Investigar el comportamiento de las diversas sustancias frente a la corriente eléctrica y
    clasificarlas según los resultados obtenidos.
✔ Ser capaz de idear circuitos eléctricos sencillos para comprobar la conductividad                  eléctrica de diferentes sustancias.

DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA:

Dibujo esquemático:


Imagen relacionada







































Proceso experimental:

1. He empezado echando agua del grifo en los tres instrumentos que teníamos: un matraz de Erlenmeyer y dos vasos dos precipitados (aproximadamente unos 10 ml)
y a continuación hemos ido echando una pequeña cantidad de cada sólido.
El yodo lo he echado en el matraz, el aluminio y el cloruro sódico (sal común) en los vasos de precipitados. El yodo que estaba en  el matraz con el agua del grifo lo agité porque no se podía remover con la cuchara (porque no entra) y  el vaso de precipitado con el cloruro sódico y el agua del grifo lo removí con la cuchara al igual que hice con el aluminio que tenía en el otro vaso de precipitados con agua del grifo.


2. He echo lo mismo que el anterior pero esta vez en agua destilada (cada vez que se vaya a cambiar de sustancias o reactivos hay que limpiar el recipiente y antes de deshacerse de la reacción química hay que saber donde poder hacerlo)


3. He echado esta vez en vez de agua alcohol y he hecho lo mismo que anteriormente.

(Todo lo hecho anteriormente es para comprobar la solubilidad del yodo, del aluminio y de la sal en el alcohol y en el agua destilada y del grifo. Los resultados obtenidos están en el ejercicio 2).

4. He creado un circuito eléctrico y he comprobado que que conducía electricidad.

5. He añadido en dos vasos de precipitados 20ml, aproximadamente, de agua destilada y de agua del grifo y en ambos vasos he añadido cloruro sódico. Luego he metido el segundo circuito descrito en el ejercicio 1.

(Ahora lo que he hecho anteriormente es para comprobar la conductividad de los reactivos. Los resultado obtenidos están en el ejercicio 1 y 2 desarrollados)


Imágenes del proceso experimental:


Aluminio en polvo/Yodo/Cloruro sódico (sal común)




2 vasos de precipitados/1 matraz de Erlenmeyer
Lamina de aluminio


2 vasos de precipitados con agua/1 matraz de Erlenmeyer con agua

2 vasos de precipitados con agua uno con yodo y otro con aluminio en polvo/1 matraz de Erlenmeyer con agua y cloruro sódico (sal común)

Proceso que sigue el yodo en agua


Matraz con agua y yodo sin remover




















Matraz con agua y yodo removido (no soluble)















Agua con aluminio en polvo removido (no soluble)















Agua con sal removida




Cloruro sódico en alcohol (no soluble)


Aluminio en polvo en alcohol (no soluble)


Yodo en alcohol (soluble)







Circuito para comprobar si conduce 





















Comprobación de que el aluminio conduce



























Comprobación de que la sal en agua conduce






















Instrumentos:



















Materiales reactivos:



















Análisis de los resultados:

Respuesta de las cuestiones:

 1) Realiza un dibujo o haz una foto del diseño eléctrico del circuito usado para poder analizar la conductividad de los compuestos presentes.
















Como se puede ver en la imagen he conectado un latiguillo de cocodrilo rojo a la pata larga de un diodo LED (en este caso de color rojo, pero puede ser de otro color pero tiene que tener resistencia) el latiguillo de cocodrilo rojo a su vez la he conectado por el otro extremo a el cable rojo del porta pilas (que contiene 2 pilas de 1,5 V)y con el latiguillo de cocodrilo negro he hecho lo mismo pero lo he conectado a la pata corta del diodo LED y por el otro extremo al cable negro que conecta también con el porta pilas. Con esto comprobamos que la corriente eléctrica circulaba (debido a que se encendió el diodo LED).
















He añadido un latiguillo de cocodrilo negra y dos varillas (una larga y otra corta) al anterior circuito, es decir, el lado de los cables rojos se han quedado como estaban con el latiguillo de cocodrilo conectado por un extremo a el porta pilas (con las dos pilas de 1,5 V) y por el otro a la pata larga del diodo LED, luego en la pata corta de este he conectado un latiguillo de cocodrilo negro y en el otro extremo de este latiguillo de cocodrilo he puesto la varilla larga y por último en el otro latiguillo negro que estaba conectado a el cable negro del porta pilas por el otro extremo he puesto la varilla corta (de esta forma se cerraba el circuito y se podía comprobar si conducía los compuestos o no).


2) Completa la siguiente tabla con respecto a la solubilidad en agua y conductividad de los sólidos presentes:













3) Analiza la prueba de conductividad que se ha realizado sobre el agua destilada y del grifo.



a) Analiza si conduce cada uno de los tipos de agua y comenta el resultado



Los covalentes no conducen por lo que el agua destilada no lo hace, pero el agua del grifo como es una mezcla homogénea (disolución) al tener un solido disuelto iónico si que conduce (cloro).



Imagen relacionada







b) A la vista de los resultados experimentados, ¿cuál consideras que es la diferencia entre

ambos tipos de compuestos?

La diferencia entre ambos tipos de compuestos es el tipo de enlace que tiene cada uno.


c) ¿Qué sucede al disolver la sal en ambas aguas? ¿Cómo puedes justificar este hecho? ¿Se obtiene algún cambio en la conductividad al añadir más sal? ¿A qué se debe?

Al echar sal en ambas aguas conducen perfectamente debido a que al disolverse en ella, la sal se descompone en los iones correspondientes (el catión (Ión que tiene carga positiva y procede de un elemento electropositivo) sodio Na+ y el anión (Ión que tiene carga negativa y procede de un elemento negativo) cloruro Cl-). Al añadir más sal hay una mayor conductividad debido a que cuanto mayor sea la cantidad de sal disuelta más fácilmente podrá conducir la corriente eléctrica, pues aumentará la conductividad del medio acuoso.
Si se hiciera lo mismo sustituyendo la sal por azúcar se vería que la disolución resultante no es conductora, debido a que el azúcar no es un electrolito (electrocito= sustancia o cuerpo que se descompone en la electrolisis (electrolisis= proceso químico por medio del cual una sustancia o un cuerpo inmersos (inmerso= sumergido en un líquido) en una disolución se descomponen por la acción de la una corriente eléctrica continua): al disolverse en agua no se separa en iones sino que permanece como moléculas neutras.
A veces se producen una burbujas debido a la reacción química de la separación del oxígeno (O2) y del hidrógeno (H2) (electrolisis).


4) A partir de los ensayos realizados trata de adivinar de qué tipo es cada uno de los
compuestos y, con la ayuda de la teoría suministrada en clase trata de completar otras
propiedades de los compuestos presentes:

TIPOS DE ENLACE:
  • Íonico: metal + no metal (Ejm: Sodio+ Cloro (NaCl)= Sal común)
  • Covalente: sólidos covalentes (Ejm: Diamante) /sustancias moleculares   unión de dos no metales, no metal + no metal que pueden ser iguales o diferentes. 
         Iguales: Óxigeno (O2), Hidrógeno (H2)
         Desiguales: Yodo (I2), Bromo (Br2), Cloro (Cl2)
  • Metálico: formandos por un solo metal (Ejm: Hierro (Fe), Aluminio (Al), es decir; no llevan el 2 como los anteriores.





























CONCLUSIÓN:

He trabajado con la solubilidad y con la conductividad, con esto he aprendido a diferenciar cuando una reacción química conduce o no. También he aprendido sobre la solubilidad. Todo esto realizando experimentos para tener una mayor aclaración.


APARTADO APARTE:







El átomo:
nº atómico- Z (mayúscula) = Es el número de protones en el núcleo.

(Cada elemento tiene un Z diferente- V)
(Igual elemento- Z)

nº másico- A (mayúscula) = nº de nucleones = protones + neutrones.













En general los átomos son neutros.

(nº de protones = nº de electrones)


Configuración electrónica:

Nos dice como se colocan los electrones en el átomo.
DIAGRAMA DE MOELLER
Letra (s, p, d, f) = tipo de órbita
Nº = nivel o capa de energía
n^x = electrones que caben en ese orbital

En química los electrones fundamentales para producir reacciones químicas son los electrones de la última capa o nivel = "electrones de Valencia".



Resultado de imagen de diagrama de la configuracion electronica de los elementos




Iones:

Los átomos pueden→ Captar ⇒ electrones (e-) →  no metales
                                ↘Ceder ⇒ electrones (e-) →  metales


➤ Si captan electrones (e-) ➨ se convierten en ión negativo (anión) Ejm: X1-,  X2-, X3-

➤ Si ceden electrones (e-) ➨ se convierten en ión positivo (captión) Ejm: X1+,  X2+, X3+



Ejercicios relaccionados con el átomo:

Los números que están en naranja son los que te dan y  tu tienes que averiguar os negros (hay que tener en cuenta si el átomo está en estado neutro o si son iones positivos o iones negativos (aniones).